INTRODUCCIÓN


Este articulo está concebido para aquellas personas que durante años han consagrado parte de su vida al estudio de una cuestión. De forma que, en el proceso de alcanzar las metas propuestas han llegado a ser expertos en la materia abordada en su investigación y son un referente en la temática.


Desde esta situación proponemos a todos quienes queráis seguir aportando conocimiento al mundo la oportunidad de escribir un libro. La transferencia de conocimiento desde el mundo académico a la sociedad en su conjunto es necesaria hoy más que nunca. Y toda la experiencia acumulada puede ayudar a otras personas a crecer en sabiduría y experiencia.


Sabemos que el proceso de escribir una tesis legitima al doctorando como experto en la materia capaz de hacer una síntesis de su trabajo y redactar el contenido en formato libro.


A partir de mi experiencia como redactora de artículos de investigación y trabajos académicos puedo introducirte en la aventura de escribir para el gran público, teniendo en cuenta estas 10 claves que te ayudarán a finalizar tu libro.


#1ª CLAVE: ILUSIÓN POR TRANSMITIR


Está actitud o sentimiento es fundamental para poder conseguir escribir un libro. Es decir, hay muchos impedimentos que a priori pueden llevar por mal camino una decisión tan interesante cómo la describir un libro: falta de tiempo, apatía o cansancio de temática doctoral, etc.


La fuerza que te va a impulsar y te va a permitir llevar a cabo tu proyecto adelante se tiene que sustentar en algo más que en una obligación de carácter ético o moral basada en la transferencia de conocimiento.


La ilusión por ver tu nombre en una portada, por poder hacer un proyecto que quede en la memoria colectiva, por poderte legitimar ante la comunidad no científica, por darte a conocer en otros foros, por ayudar a las personas con tu conocimiento… Esa es la fuerza motivadora que va a sustentarte cuando surjan complicaciones, que siempre las hay.


#2ª CLAVE: AMOR POR LA MATERIA QUE DOMINAS


Hay muchas formas de transmitir conocimientos, pero sin duda la más apasionante es aquella que sale del corazón. Por eso es fundamental que tengas ese aprecio por la materia y por los conocimientos que quieras transmitir. Porque sin darte cuenta no solo estás divulgando saberes, sino que además estás proyectando actitudes frente a quienes leen tus textos. Y esa sutileza de emoción queda impregnada en lo que escribes.


Por tanto, ama cada párrafo y disfruta con tu libro. Porque es tu obra, tu legado para todos quienes muestran interés y quieren saber más sobre aquello que tú dominas.

tesis en libros

#3ª CLAVE: PREPARA TU MENTE PARA FINALIZAR TU PROYECTO


Cuando se va abordar un proyecto de estas características es necesario contar con una aliada fundamental: nuestra mente. La mente es quién focaliza nuestros pensamientos y ejerce la autoridad en nuestras acciones. Tener conciencia de que se quiere hacer con amor e ilusión un proyecto, una transferencia de conocimiento a la sociedad es fundamental para poder situarse frente a la disciplina necesaria que exige la escritura del libro.


Una actitud positiva, un estado de conciencia tranquilo u una puesta en valor de tus conocimientos a través de la concentración, pueden ser la preparación necesaria para abordar el trabajo de escritura.

tesis en libros

#4ª CLAVE: ORGANIZACIÓN, ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN


La organización en tres ejes es lo que te va a permitir finalizar con éxito el libro dedicado a la temática de tu doctorado. Estos tres ejes se dividen en función del trabajo que conlleva adaptar tus conocimientos al formato de escritura que requieren los libros divulgativos.


Recuerda que no es lo mismo el estilo de una tesis doctoral redactada para ser presentada ante un tribunal académico que un libro escrito con la finalidad de dar a conocer tu investigación.
Previamente a escribir debes organizar:


- Contenidos a exponer.
- Las ilustraciones que acompañarán al texto.
- El orden secuencial o cronológico del discurso.

#5ª CLAVE: PÚBLICO OBJETIVO


Es muy importante antes de decidir qué vas a exponer en tu libro, decidir el tipo de público al que va dirigido tu texto. Porque esta segmentación de público hará que te inclines por un tipo de contenido más específico o científico en detrimento de otro más especulativo o intuitivo.


Esto también te permitirá definir el tono que vas a elegir en la forma de redactar, así como la tipología de autor en la que te puedes integrar: investigador, auto biográfico, de ensayo, etc.

#6ª CLAVE: CONTENIDO A EXPONER


Una vez seleccionado el contenido será necesario que crees un mapa mental de los conocimientos que quieras que refleje tu libro organizados por temas y subtemas.  Con toda probabilidad será distinto al índice que preparaste en tu tesis.


Esta fase es costosa porque has de renunciar a parte de tu investigación en favor de hacer un manual que nutra y entretenga al mismo tiempo.

#7ª CLAVE: ILUSTRACIONES


Las ilustraciones son importantes porque dan un respiro al lector. Además, pueden ayudar a vehiculizar tu discurso si este es muy visual. Recuerda el dicho: una imagen vale más que mil palabras. Busca en su inserción conexión con el texto y calidad de presentación.


En caso de tener que incorporar una imagen que no se vea bien… mejor que no la pongas. Eso irrita al lector y nuestro trabajo de escritura está concebido para transmitir felicidad.

tesis en libros

#8ª CLAVE: ORDEN SECUENCIAL


El orden secuencial o cronológico permite hacer fácil y entendible la lectura. Los libros son un instrumento de ocio en nuestra sociedad.


Crear una obra indigerible por ser confusa es una lástima porque no aporta nada, al contrario, desanima al lector a finalizar nuestro libro.


Es interesante por ello que no solo nos leamos nosotros, sino que nos ayudemos de alguien más que sea capaz de revisar nuestro trabajo con la finalidad de alcanzar ese orden necesario para ser legibles.

#9ª CLAVE: PROPONTE UN HORARIO DE TRABAJO Y UNA FECHA TOPE DE ENTREGA


El tiempo y su manejo es un arte. La franja menos comprometida para escribir es de buena mañana. No te lo pienses y ponte un horario de trabajo que te permita redactar, corregir o editar texto una vez el sol ha salido.


Con una hora y media, en un mes tienes prácticamente listo el trabajo porque el corpus del texto ya lo tienes. Con un horario y una fecha tope de entrega, lo demás fluye porque ya has practicado la disciplina del doctorado y eso te permite avanzar más rápidamente.


La noche es bohemia y la aconsejo para otro tipo de escritura más íntima. Aunque para gustos… todo vale con tal de focalizar esfuerzos en la misma dirección: acabar el libro.

tesis en libros

#10ª CLAVE: DÉJATE ACONSEJAR POR EXPERTOS


Este tal vez sea el consejo más valioso que te puedo dar. Una vez tengas redactado el borrador del libro déjate aconsejar por personas expertas en el ámbito de la publicación.


El mundo del libro requiere de una sofisticación en conocimientos y un esfuerzo de tiempo que quienes nos hemos dedicado al mundo académico no dominamos.


Por eso mismo es muy importante que dentro de nuestras posibilidades nos dejemos guiar por profesionales de la edición que van a dar brillo y esplendor a nuestro trabajo literario.  


Nos van a ayudar a saber buscar portada para nuestro libro, a cómo presentarlo en plataforma de venta on-line, etc.


CONCLUSIONES


Una de las ventajas de ser doctorando es que detectas con facilidad la gran cantidad de conocimientos que desconoces. 


Está humildad permite vislumbrar aquellas personas que brillan con luz propia en conocimiento y te pueden ayudar a crecer. La actitud de querer aprender de quiénes son expertos en editar y dar valor a las publicaciones, ofrece la oportunidad de cerrar bien tu trabajo, ese que tantos años de esfuerzo y dedicación te ha llevado.


Como dijo Isaac Newton en una carta a Robert Hooke, hacia el año 1675, ir a hombros de gigantes es una ventaja para adquirir nuevas capacidades y mejorar en crecimiento interior.


Sí ya has realizado una tesis te invito a dar lo mejor de ti de forma generosa a través de un libro. Te aseguro que gracias a tu esfuerzo y tu sabiduría vas a hacer a muchas personas felices. Recuerda que la transferencia de conocimiento es siempre una forma de devolver gratitud a esa sociedad que te ha permitido estudiar y desarrollarte como ser humano.


Cuantos más seamos aportando amor desde el conocimiento al mundo, todos disfrutaremos de un lugar mucho más bello, empático y emotivo.



Ana Mafé García

Autora de la tesis "Aportes desde la Historia del Arte al Turismo Cultural: El Santo Cáliz de Valencia como eje del relato turístico que sustenta el Camino del Santo Grial en el siglo XXI."



Contacto

Cuéntanos en qué servicio estás interesado.