LA ESTRUCTURA DE LA BIOGRAFÍA 



5/5 (1 Review)

¿Estás pensando en escribir un libro sobre tu vida?

 
Puede que a estas alturas pienses que escribir tu biografía no necesita ningún esquema.


Sé que es muy tentador empezar a escribir sin un plan pero si no organizas antes el contenido de tu libro acabarás hecho un lío y no terminarás de escribir tus memorias.


Antes de que empieces a escribir, es importante que sepas que es lo que vas a incluir en tu libro, este esquema que hagas será tu hoja de ruta durante todo el proceso de escritura y te ayudará a no irte por las ramas y escribir una historia convincente que atraiga a tu público.

 
Y ahora te estarás preguntando...¿Y si no tengo una historia atractiva que compartir, que hago?

 
Todas las personas tienen una historia que contar... ¡y tú también! Cualquier historia es importante, todo el mundo ha superado problemas en su vida y estas experiencias merecen ser compartidas, ya que si conviertes tu historia en un relato convincente podrás ayudar a escribir sobre uno mismo o sobre experiencias que te han ocurrido, a corto plazo, puede ser doloroso, puede que tengas que enfrentarte a algunas verdades desagradables y duras, pero a largo plazo, el cambio será para mejor.


Por eso, escribir sobre tu biografía hará que tu vida cambie. Puede que te ayude a ser más organizado y tener más disciplina en tu día a día, que te genere una sensación de calma al contar lo que llevas dentro o simplemente que te ayude a afrontar nuevos retos en tu vida. Por eso, lo más importante de todo, es que seas sincero contigo mismo al escribir tus memorias otras personas que se enfrentan a los mismos problemas o situaciones..

¿Te atreves a escribir tu historia? ¿Quieres saber cuales son los pasos para escribir la historia de tu vida?


Si tienes el deseo urgente de contar una historia o tu historia, ahora es el momento, NO ESPERES.

No esperes a que llegue otro momento, ya que la historia no se contará sola y puede que alguien se te adelante y cuente su historia y al final acabes diciendo “Eso me paso a mi”.

¡Aprovecha la oportunidad!

¡Continua leyendo y descubrirás cómo!

8 PASOS PREVIOS ANTES DE ESCRIBIR TU BIOGRAFÍA

#1. ¿Qué esperas conseguir al escribir tu biografía?

Antes de nada, tienes que tener claro qué es lo que esperas conseguir al escribir tus memorias.


Quizás lo que esperas es encontrar clientes para tu negocio, ganar más dinero o simplemente ayudar a otras personas que lo necesitan.

Sea cual sea tu respuesta, intenta que sea lo más realista y específico posible.

#2. ¿De qué trata?

Para este punto, necesito que me respondas lo más rápido a la siguiente pregunta: ¿de qué crees que tratarán tus memorias?

Tómate dos minutos para responder a esta pregunta y profundiza todo lo que puedas. ¿Por qué estás escribiendo realmente tus memorias?

La razón por la que te he dicho que respondas rápido es para que sepas cual es tu respuesta instintiva, ya que pensar demasiado esta respuesta te puede llegar a provocar el temido bloqueo del escritor. Por eso, simplemente lánzate y escribe lo que se te ocurra
Si estás en esa situación de bloqueo aquí tienes un artículo en el que te descubro cómo superarlo.

Si aún así, no es suficiente y no encuentras una respuesta, intenta pensar en los elementos clave que vas a incluir o en los acontecimientos importantes que podrían aparecer en tu libro. ¿Qué experiencias de tu historia son relevantes? eso te ayudará a dar con la respuesta.

En este momento tienes que ser lo más honesto en tu respuesta, cuanto más sincero seas contigo mismo sobre tus razones, más fácil será escribir unas memorias que te satisfagan a ti, a tu misión y a las necesidades de los demás.

Pero recuerda. Escribir una memoria consiste en profundizar en tu propia historia, conectar con tus emociones y plasmarlas por escrito.

Y no lo olvides, si quieres que los demás aprendan sobre sí mismos a través de tus memorias, la mejor manera de hacerlo es que seas sincero al 100% contigo mismo.

Los lectores pueden verse reflejados en tu historia y lo más probable es que lo hagan, pero ellos no son parte de tu historia, ¡tu si!

En cuanto tengas la respuesta, podrás pasar al siguiente punto.

#3. Averigua qué es lo que te emociona

Algo bastante importante y que no puedes dejar de lado antes de escribir, es saber que es lo que más te entusiasma de tus memorias. Puedes tener varias cosas a la vez que te emocionan en tu historia, como por ejemplo: “Me entusiasma compartir con la gente cómo superé el fracaso de una quiebra” o “Me entusiasma contarle a la gente mi viaje por África” e incluso podrías tener respuestas relacionadas con el propio proceso de escritura “Me emociona pasar tiempo trabajando en mis pensamientos sobre esta parte particular de mi vida” o “Me emociona imaginar mis memorias terminadas”

Sea cual sea tu caso, es importante que averigües qué es lo que te emociona de tu historia, ya que la respuesta a esta pregunta te dará motivación cuando las cosas se pongan feas..

#4. ¿Qué es lo que quieres contar?

Antes de ponerte a escribir tus memorias tienes que tener muy claro qué es lo que quieres contar o transmitir en ellas y si esas memorias ocurren en un determinado momento de tu vida, si tratan sobre un tema específico de tu vida o repasas varios momentos de tu vida.

Piensa que estás escribiendo tus memorias porque hay algo en tu vida que merece ser contado Por eso te lanzo esta pregunta...¿Qué es lo que quieres contar que hace tan especial tu biofrafía?

#5. Crea un título provisional

Un elemento que te va a facilitar mucho la escritura de tus memorias es elegir un título, en esta fase, al comenzar a escribir da igual si el título es bueno o no es perfecto, lo importante es que tenga sentido para ti.

Lo ideal es que sea un título que resuma y le de un sentido a la historia. Si tienes dudas de como crear un buen título, 
en este artículo te explico paso a paso como hacerlo.

Si tus memorias tratan sobre la superación de la muerte, el título provisional podría ser “Mi historia con la muerte” o si prefieres algo más enigmático o elaborado “Viaje al mas allá”.

Lo importante es que el título signifique algo para ti y te ayude a avanzar en tu historia.

¡Que comience la lluvia de ideas!

Ahora que hemos llegado a este punto, deberías tener más claro de qué tema van a tratar tus memorias y por qué necesitas compartir tu historia.

Ahora que ya lo tienes claro, vamos a entrar en detalle sobre cómo organizar el contenido de tus memorias.

#6. Anota las historias, experiencias, eventos o periodos de tiempo que podrían ir en tus memorias

En este apartado trata de organizar y esquematizar lo mejor posible el contenido que quieres que aparezca en tus memorias. Esto te ayudará a seleccionar más tarde lo que debería estar en tu primer borrador.

Para ello, realiza una lluvia de ideas y apunta todas las historias, experiencias, acontecimientos y periodos de tiempo que quieres que aparezcan en tu escrito. Te recomiendo que las anotes una seguida de otra, no pasa nada si una historia no está conectada con otra o si las historias están incompletas, lo importante es que al leerlas más tarde recuerdes cada una de ellas.

Lo bueno de las memorias es que gran parte del descubrimiento se produce al escribirlas en este primer borrador.

>> Aquí puedes ver el Cuaderno del Escritor que utilizan nuestros autores antes de comenzar a escribir su libro para anotar esa lluvia de ideas y organizarlas por capítulos.

#7. Ordena ese contenido

Una vez que tengas todas tus historias y experiencias, llega el momento de organizarlas y colocarlas en el orden que quieras que aparezcan en el libro.

Cuando hayas terminado, tu esquema tendrá un aspecto muy básico, casi como un índice, no te preocupes, no será el definitivo. Más tarde, a medida que vayas escribiendo tus memorias, podrás reorganizarlo.

A diferencia de un libro de no ficción en el compartes tus conocimientos, en las memorias no recomendamos dedicar mucho tiempo a preparar tu primer borrador, esto se debe a que las memorias funcionan de manera diferente, todo el esfuerzo lo tienes que centrar en la elaboración de tu esquema.

Ese empeño por crear y elaborar el esquema va hacer posible que descubras los aspectos más importantes de tu historia y a la vez descartar elementos que en un primer momento tenían cierto peso pero que no fortalecen ni son de vital importancia en tu biografía.

Lógicamente, tu esquema no va a ser perfecto pero recuerda que la perfección de este esbozo no es el objetivo, el objetivo de elaborar el esquema es que te ayude a escribir lo más rápido tu historia en la dirección correcta.

Por eso, descubrirás gran parte de tu libro mientras lo escribes, con ideas que te vienen a la mente en ese momento, ideas más profundas que desconocías y conexiones entre historias que te van a sorprender.

Todo este proceso en el que elaboras el esquema, es solo una armadura para que te guíe en todo el desarrollo de escritura y poder avanzar en tu historia, pero cómo así que lo único que tienes que hacer es esforzarte para que tu historia cobre vida.

#8. Visualiza tu meta

Aunque seas un escritor novel o un escritor profesional, escribir un libro no es una tarea fácil y en ese proceso tendrás varios momentos de bajón.

Una de las maneras para que puedas evitar esos bajones es pensar en que puedes conseguir con tu biografía, es decir, visualizar una meta para poder motivarse en esos momento de flaqueza.

Pregúntate ¿Cómo te sentirás al escribir tus memorias? Esto puede ayudarte a procesar esos sentimientos y a motivarte para seguir trabajando en tu libro.

Y, por último, me gustaría comentarte que el éxito de una memoria depende solo de una cosa: la autenticidad. ¿Dices tu verdad? ¿Eres vulnerable? ¿Dejas que tus lectores vean quién eres?

Si es así, ¡tu historia será una historia de éxito!




Add Icon

Contacto

Cuéntanos en qué servicio estás interesado.