Tanto si eres autor o escritor como si escribes de forma habitual en blogs o medios digitales, seguramente te habrás preguntado en más de una ocasión cómo proteger tus textos de forma legal para evitar posibles plagios y apropiaciones indebidas.
La respuesta está en los derechos de autor, es decir, los derechos que te corresponden por el mero hecho de haber creado una obra literaria, artística o científica. La Ley de Propiedad Intelectual te respalda.
Aun así, es recomendable que registres tu obra. Es una forma de protegerla y prevenir problemas. En caso de que hubiese alguna infracción, si la has registrado te resultará más fácil defenderte y reclamar tus derechos.
En el post de hoy quiero explicarte qué son los derechos de autor, por qué creo que es recomendable que registres tu libro antes de autopublicarlo o enviarlo a una editorial, y cuáles son los pasos que debes seguir para hacerlo.
¿Qué son los derechos de autor? ¿Qué tipos de derechos de autor existen?
Los derechos de autor son el conjunto de disposiciones legales que protegen los derechos de los creadores de obras originales, en el ámbito artístico, científico o, lo que aquí más nos interesa, literario.
Es decir, por el hecho de escribir un libro, ya posees los derechos de autor de esa creación. No es necesario que esté registrada para que esos derechos te sean reconocidos (otra cosa es que sea recomendable que la registres, pero de eso te hablo más adelante).
En España, los derechos de autor están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual, que diferencia dos categorías: derechos morales y derechos patrimoniales.
- Los derechos morales son aquellos derechos que corresponden al autor en calidad de creador de la obra. Son irrenunciables e inalienables, es decir, no los puedes ceder o vender. Tampoco te los pueden arrebatar.
- Los derechos patrimoniales son los derechos que corresponden al autor como propietario de la obra. Estos derechos incluyen el derecho a la explotación económica y pueden ser vendidos, cedidos o transmitidos a terceros.
De una forma práctica, como autor tienes derecho a:
Por ejemplo, si como autor firmas un contrato con una editorial, le estarás cediendo los derechos de distribución y explotación de tu obra a cambio de una remuneración proporcional sobre los ingresos derivados de ella. Es decir, cobrarás por los libros vendidos.
Es muy importante que analices bien cualquier contrato de cesión de derechos patrimoniales. Asegúrate de que comprendes las condiciones y estás de acuerdo con ellas. Ante la duda, consulta con un abogado especializado para que te ayude a revisar el contrato antes de firmar.
¿Quieres registrar tu libro? Estos son los pasos para hacerlo en España
Como te dije, registrar tu libro ni es obligatorio ni es imprescindible para que te sean reconocidos los derechos de autor.
Aun así, es algo que recomiendo siempre a todos los autores. Hacerlo es bastante sencillo, no supone un gasto importante y te dará más tranquilidad cuando publiques tu libro o empieces a enviarlo a distintas editoriales.
En España, la forma tradicional de hacerlo es solicitar la inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual. Tienes 2 vías para hacerlo:
1. De forma presencial
Lo primero será ir al Registro Territorial de tu lugar u oficinas provinciales del Registro Central.
Si no tienes ni idea de qué oficina es la que corresponde a tu lugar de residencia, puedes consultar este listado de oficinas para el Registro de la Propiedad Intelectual en España.
Es importante comprobar qué documentación te van a pedir, porque cada Registro Territorial tiene sus propias vías de tramitación y puede haber ligeras variaciones. No obstante, te facilito la lista básica de lo que vas a necesitar para que lo vayas preparando:
Hay otros impresos de solicitud y modelos auxiliares que puedes consultar, aquí te he facilitado los que son habituales para autores que por primera vez quieren registrar un libro.
Una vez hayas realizado este trámite, te darán un número de registro provisional que será válido mientras revisan tu petición.
Aproximadamente en un período de tres meses podrás recoger el certificado de registro oficial.
2. Por Internet
Te ahorrará tiempo y también costes ya que no tienes que presentar tu obra encuadernada. Con un archivo pdf será suficiente.
Para solicitar una primera inscripción, debes acceder a la web de la sede electrónica del Ministerio de Cultura y Deporte, seleccionar “solicitud de primera inscripción” y hacer clic en “registrar” para empezar el proceso.
- Selecciona tu Comunidad Autónoma
- Identifícate. Tienes distintas opciones: Cl@ve permanente, Cl@ve PIN 24 h, DNIe o certificado electrónico.
- Rellena el formulario. En sucesivas pestañas te irán pidiendo datos sobre ti y sobre la obra que quieres registrar.
- Paga la tasa que corresponda
- Firma. Puedes hacerlo con Cl@ve o con la aplicación de Autofirm@.
- Envía la solicitud. Cuando lo hayas hecho te aparecerá un justificante en pantalla. Descárgatelo o anota tu número de expediente, número de registro y fecha, por si tuvieses que hacer alguna reclamación.
- Sube la copia electrónica de la obra. Es un paso que te pedirá al final, para que el registro sea efectivo. Si no, no te tramitarán la inscripción.
Y listo. Ya tienes el registro en marcha.
¿Y qué pasa con los derechos de autor si sales al mercado internacional?
Muchos autores me preguntan qué ocurre si tienen su libro registrado en su país y luego deciden internacionalizarse. ¿El registro sigue siendo efectivo? ¿Es necesario hacer otros trámites?
Te explico: cada país tiene su propia legislación en lo que se refiere a los derechos de autor. Y los registros son territoriales, es decir, tienen vigor dentro del ámbito territorial donde se realizan.
Pero, ¡atención!, esto no quiere decir que tu libro quede totalmente desprotegido si lo has registrado, por ejemplo, en España y quieres salir a otros mercados.
Si hay algún problema, el registro de tu obra puede usarse tanto en los tribunales de justicia españoles como extranjeros.
Es decir, puede utilizarse como prueba en otros países, donde cabe esperar que se aplique el principio de reciprocidad (en Derecho internacional, se espera que un Estado conceda a otro los mismos beneficios que obtiene de éste, y suele aplicarse a los derechos de autor para extranjeros, entre otros conceptos).
Además de eso, existe un acuerdo internacional específico para la protección de los autores, conocido como Convenio de Berna. Este convenio se firmó por primera vez en 1896, y ha sido actualizado en varias ocasiones para incorporar novedades. Y es importante, porque establece que los países firmantes han de tratar los derechos de autores de otros países firmantes como si fuesen sus propios ciudadanos.
Es decir, cualquier país que esté dentro del acuerdo, automáticamente deberá otorgar a autores de otros países firmantes la misma protección que a sus autores.
Por tanto, no estás desprotegido como autor en un ámbito tan amplio como los 163 países que han firmado este convenio.
Con todo, sigue siendo interesante estudiar otras opciones para proteger el copyright de tu trabajo. Sobre todo porque hay formas sencillas de otorgar a tu obra una protección extra y, en caso de que haya un problema serio, tener más herramientas para defenderla.
Por ejemplo, existen agencias que operan a nivel internacional en las que puedes registrar tus obras de creación. Una de las más conocidas es Safe Creative.
Cómo registrar una obra en Safe Creative
Safe Creative es un registro electrónico de propiedad intelectual, y una excelente opción para quienes deseen registrar sus obras de forma rápida, ya que todo el proceso se hace online y es bastante intuitivo y sencillo.
Se puede registrar cualquier obra de creación: música, contenido audiovisual, ilustraciones, fotografías, programas de software o incluso proyectos de arquitectura o ingeniería.
Y por supuesto, obras literarias de diverso tipo:
Se trata de una fórmula bastante alejada del registro tradicional. Sin gestiones presenciales y sin la necesidad de presentar una copia en papel en una oficina física.
Safe Creative ofrece certificados tecnológicos con validez internacional, reconocidos por los países del Convenio de Berna. La plataforma identifica la obra mediante 3 huellas criptográficas diferentes y utiliza tecnología blockchain para validar y conservar la información.
Es más, te ofrece incluso la posibilidad de obtener la licencia de tu obra en un NFT que incluye la información de copyright (si quieres saber más sobre NFTs para autores, te recomiendo que leas este post) .
Puedes elegir distintos tipos de registro, bien reservando todos los derechos o bien con otro tipo de licencias: abiertas, personalizadas, etc.
Como ves, es otro mundo.
¿Cómo funciona? Para empezar a utilizar Safe Creative solo tienes que registrarte, elegir qué tipo de cuenta quieres y subir tu obra en un archivo digital. Funciona 24/7, todos los días del año.
Hay diferentes tipos de cuentas, te recomiendo que analices con detenimiento sus características y elijas la que mejor encaje con tus necesidades.
Por ejemplo, tienes un registro básico gratuito para obras con licencia libre. Con él puedes registrar la autoría, pero no tienes acceso a otros servicios interesantes.
Si quieres más funcionalidades, debes irte a una suscripción de pago. Eso ya te permite acceder a distintos tipos de certificados y pruebas de registro.
Y si no quieres suscribirte pero necesitas registrar una obra puntualmente, tienes una opción de registro exprés muy económica: completa tus datos, sube el archivo, y recibe por email el certificado de la inscripción de autoría.
Como ves, no hay razón para correr riesgos. Tener un certificado de la autoría de tu obra es así de fácil, rápido y sencillo.
Algunas preguntas frecuentes sobre los derechos de autor
Estas son algunas de las cuestiones que me suelen plantear los autores, antes de registrar su libro:
¿Cuándo es el mejor momento para registrar tu novela?
¿Debes registrar tu libro en cuanto lo terminas? ¿Cuanto antes, mejor? La respuesta es no. Por lo general, cualquier autor, sea o no de ficción, repasa su novela varias veces antes de publicarla. Y al repasarla, hace retoques. Va añadiendo mejoras y cambios.
Luego, lo aconsejable es que el manuscrito pase por un corrector profesional para que haga una revisión ortotipográfica y de estilo. Más cambios.
Lo normal es que una novela pase por bastantes modificaciones antes de la versión definitiva.
Si registras tu obra nada más terminarla y luego haces cambios en algún titular o fragmento de texto, el registro no será válido, ya que abarca la totalidad de la obra.
Mi consejo: registra tu novela cuando tengas la seguridad de que el texto es el definitivo y no habrá más alteraciones.
¿Qué tipo de textos se pueden registrar?
En el Registro de la Propiedad Intelectual se admite cualquier creación original artística, científica o literaria. En este último apartado, hablamos de:
No puedes registrar ideas o argumentos no desarrollados. Ni, en general, cualquier concepto, proceso o método de trabajo.
Además de la obra original, los derechos de autor también son aplicables a otro tipo de creaciones, como por ejemplo: traducciones, adaptaciones, revisiones o cualquier tipo de transformación de la obra literaria.
Dado que hay otras formas de registrar una obra en plataformas privadas, como Safe Creative, se abren más posibilidades. Además, debido al avance de las nuevas tecnologías el listado de obras, en los últimos años se han ido incluyendo nuevas formas de propiedad intelectual.
Mi recomendación es que consultes qué ofrece el registro que hayas elegido para tu obra.
¿Puedes perder los derechos de autor de tu libro? ¿Y venderlos?
Los derechos morales de tus obras son irrenunciables, así que nunca vas a perderlos. Tampoco puedes venderlos o transmitirlos a otra persona en vida.
Los derechos patrimoniales o de explotación, sí puedes transferirlos a terceros, mediante un contrato legal que establezca las condiciones y el tiempo.
En España (puede haber diferencias en las legislaciones de otros países) los derechos pertenecen al autor durante toda su vida y hasta 70 años después de su muerte, tiempo durante el cual sus herederos disponen de los derechos de explotación. Pasado ese tiempo, la obra pasa a ser de dominio público.
Como escritor ¿estás obligado a registrar tu libro para tener derechos de autor sobre él?
No existe la obligación legal de hacerlo, pero insisto en que es muy recomendable. El registro te proporciona un documento que puedes utilizar en el caso de que tengas que demostrar la autoría de tu obra.
Todavía me encuentro a muchos autores que no tienen sus obras registradas, confiando en que, si presentan su novela a un concurso literario o la envían a una editorial o a un profesional de la edición, la van a cuidar y van a respetar el derecho de propiedad.
Es verdad que, tanto en España como en otros países, existen leyes para la protección de datos que obligan a estas empresas a no difundir, reproducir o copiar contenidos protegidos por derechos de autor.
Pero también hay que ser conscientes de que hay una parte de la población que piensa que las leyes están para saltárselas. Por tanto, mi consejo es que tengas cuidado con ese exceso de confianza. Para ir sobre seguro, lo mejor que puedes hacer es registrar tu obra literaria.